PROTAGONISTA DEL TC, EL URUGUAYO MIRA JUNTO A VISIÓNAUTO AL AUTOMOVILISMO NACIONAL.
Uruguayo de nacimiento, automovilísticamente Mauricio Lambiris, puede considerarse un argentino. Más a partir de una campaña deportiva realizada en gran parte en nuestro país. Tuvo su eje en las categorías de la ACTC y sigue en el presente, aunque contabilizó pasos por Top Race y TC2000. Desde hace varias temporadas viene luchando por ese gran sueño, ser campeón de Turismo Carretera.
Un TC que es la primera referencia cuando conversa con Visión, y enseguida aparece uno de los temas más debatidos desde hace mucho y, a la vez, preocupante: la falta de sobrepasos.
-La explicación a propósito de lo que viene ocurriendo, es que tenemos un automovilismo, que como todos los deportes, se volvió más profesional. Está en un nivel muy alto, hace muy poco en la carrera del TC en el Calafate, eramos 30 autos separados por un segundo. En otra época, eramos cinco. Entonces es obvio, si tenés tantos autos que andan iguales es muy difícil que se superen. Para mí, la solución para que nos superemos es darle más potencia a los motores. No, hacerlos más difícil de manejar, porque difícil de manejar ya son, sino que se comporten mucho peor con el transcurrir de las vueltas y eso lo logras con más potencia.

-¿Pensás que todos los pilotos están en condiciones de manejar mayor potencia?
–Creo que los pilotos de autos de Turismo en Argentina son los mejores del mundo. Es mi criterio, puede ser que esté equivocado y que haya algunos que no estén capacitados, pero en el 90% de los casos lo pueden hacer.
-Y los circuitos, ¿se adaptan todos para carreras con autos con 600/700 hp?
-El NASCAR corre en circuitos como Watkins Glen, que son peores y más chicos respecto a los que hay en Argentina, y lo hace con autos con 700 caballos. Y esos coches, son peores que los de TC porque no doblan, no frenan, ni tienen carga aerodinámica. Estoy seguro que con mayor potencia se mejorarán las carreras.
–De esas posibilidades de cambio ¿hablan entre ustedes los pilotos?
–No se habla mucho. Los cambios actuales no darán resultados. Personalmente no noté diferencias. Lo que sigo notando es que cuando vas detrás de otro auto, perdés carga. Es lo que ocurre a a todos los autos del mundo. Le pasa a la Formula 1, a Indy Car, al DTM. Dependemos de las cargas aerodinámicas para que los autos vayan rápido, y cuando no las tenés no podés doblar.
«LAS TC PICK UP SIN DUDAS, SE CONVERTIRÁ
EN LA SEGUNDA CATEGORÍA DEL PAÍS«
La sentencia de Lambiris sorprende al asegurar que “sin lugar a dudas las TC PIck Up están llamadas a ser la segunda categoría del país…».
-¿En qué te basás para semejante opinión?
-La llegada de pilotos que son muy exigentes, y que va a seguir pasando durante el transcurso del año, como se dará por ejemplo con otros pilotos como el caso de (Julián) Santero. La segunda que todavía no se empezó a dar, pero se dará en el futuro, es tener vehículos como las pick ups, líderes en ventas especialmente en el interior. Cuando empecemos a salir al interior con varias carreras, las cosas se van a dar mejor para la categoría.

-Los pilotos, ¿tienen verdaderas motivaciones, sean deportivas o económicas, para correr con las Pick Up?
-En mi caso, corro por lo deportivo; no corro para ganar plata. Tengo una empresa que banca todos mis gastos, no gano plata con el automovilismo, Trabaje de lo que trabaje, gano plata con mi empresa. No está mal que se gane plata con el automovilismo pero yo no lo hago. Además, no debe haber muchos pilotos a los que las carreras de autos en el país les resulten redituables.
-Los vaivenes económicos argentinos, ¿no le llegan a las carreras de autos?
-El automovilismo tiene la suerte de estar relacionado con dos o tres sectores como el agro tan importante, y otros fabriles como la metalúrgica y la industria del petróleo. La presencia de estos sectores, hacen que el automovilismo sea una burbuja dentro del contexto argentino, la situación del automovilismo tiene que ver con esos factores que menciono.

-Al contrario de lo que sabe ser habitual ante cada comienzo de año, cuando todos empiezan con los fierros frescos, desde el arranque del TC este año atravesaste problemas con los motores en tu Mustang…
-Rompí tres motores en 20 días durante las pruebas previas al comienzo del campeonato. Eso hizo que tuviera que cambiar de motorista antes del inicio de la temporada; en ese momento me encontré con tres motores rotos en mi taller!. Cristian Navarro era mi motorista, el año pasado había empezado de la misma manera y Ale Garófalo me dio una mano y lo solucionamos, pero a principios del actual comenzamos con los mismos inconvenientes.
-¿Atribuís los problemas al preparador?
– Nooo. No voy a hablar de él porque es un buen chico, antes ya había trabajado conmigo. No soy motorista para saber lo que pasaba, pero tuve que hacer un cambio porque no podía ir a las carreras con tanta inseguridad. Todos saben cómo es esto, y de las presiones de los patrocinantes cuando no hay resultados.
–Los motoristas, ¿siguen siendo los fusibles como antes?
-No tanto. Todas las partes son importantes, el piloto, el chasista, el gomero, los chicos del equipo y también el motorista. Pero antes eran más importantes porque además eran preparadores, Ahora son armadores. Todo está bastante estandarizado. Por ahí pueden tocar alguna cosita en la carburación, pero no mucho más. Lo importantes es el armado de los motores. El rol de los motoristas se ha reducido, porque ya no tienen que salir a desarrollar o preparar elementos como lo hacían antes.
Mauricio Lambiris. El uruguayo del TC.
Coincido con Colapinto.
La industria del petróleo se está yendo al tacho. Vamos a ver si no les pega.
Dejando de lado al TC, claro que son pocos los pilotos que ganan plata con el automovilismo.
En el TC desentrañar la madeja es muy complicado,pero se gana de distintas maneras.Hay diferentes formas de transparentar.
No es el caso del uruguayo y otros, éste lo hace como un hobby.