MARTÍN PALERMO ERA EL OPTIMISTA DEL GOL, EDUARDO BACA DEL CONSENSO.
Entre los asistentes a la conferencia de prensa que sirvió para presentar la 45ta edición del campeonato de Rally Argentino, estuvo Eduardo Baca. El presidente de la CDA, destacó el orgullo y ejemplo de tantos años de emociones y derrapes brindados por el Rally, y de una no le esquivó al duro conflicto latente entre el ACA y la ACTC que jaquea al automovilismo nacional desde hace más de año, con un mensaje que no pasó desapercibido en absoluto,: «Espero que logremos la unión lo antes posible, para construir un automovilismo sano y serio”.

La mención no fue casual ya que unos días antes, “la categoría clandestina” (como se le dice al Rally Sprint Latam bajo la órbita de la ACTC), también anunció el comienzo de su temporada con el denominado Desafío del Verano, en Villa Carlos Paz.
A partir de esas declaraciones, VisiónAuto entrevistó a fondo al titular de la CDA, designado no hace mucho. Baca desarrolló con amplitud, dio ejemplos sobre los temas propuestos, y para analizar por cierto dadas las derivaciones que podrían generarse, fueron las revelaciones muy significativas, inéditas en boca de un dirigente de la CDA. A la vez Baca, mostró una postura abierta, explícita y proclive cómo nunca para arribar a un acuerdo con Hugo Mazzcane y compañía.
– Hablabas de la necesidad de la unión del automovilismo argentino. Y en función de eso, dijiste que eras optimista. Ahora, ¿qué es lo que hay que hacer, hoy por hoy, para verdaderamente poder avanzar hacia esa unión clave?
– Lo primero que creo que hay que hacer es mirar la cancha desde otro lugar. Se tiene que trazar una raya y de acá para atrás nada. Empezar a mirar un automovilismo hacia adelante. El nuevo automovilismo no se va a construir o reconstruir en un año sino en varios. Y la única manera de reconstruirlo es que los dirigentes, entre los que me incluyó, dejemos el egocentrismo y el protagonismo y pensemos un objetivo más grande. Se han solucionado temas institucionales, no solamente en el deporte, teniendo grandeza.
-Percibís que pueda aparecer esa grandeza mencionada?
-Tengo mucha confianza, porque entiendo que más allá de la diferencia que pueda haber entre ser un fiscalizador -como nosotros, con el poder delegado de la FIA, lo que nos da la potencia que tenemos- y ser un promotor que se autofiscaliza, como la ACTC, donde se mezcla el negocio con la fiscalización, hay muchos puntos en común. Conozco muy bien a Hugo (Mazzacane presidente de la ACTC), como a Fernando (Miori, Gerente General), ya que trabajé con ellos algunos años. Por lo tanto. en el fondo, sé que vamos a coincidir y será una cuestión de un tiempo, no demasiado largo, para que podamos sentar las bases de algo que sea la unión definitiva del automovilismo deportivo en el país.
– Por la historia de instituciones como el ACA, ¿se pueden profesionalizar/rentar dirigentes que actúan ad horem? Has dicho que hay que copiar el ejemplo del fútbol. ¿Crees qué si se empieza a profesionalizar la CDA, se abrirá un camino diferente hacia el crecimiento?
– Cuando me hice cargo de la CDA, reuní a toda la gente y les dije que, el juego ahora es diferente: los que ejecutan son ustedes y los dirigentes acompañamos sus decisiones. Se terminó la era del “figuritismo” (no por cuestiones económicas), donde la decisión del comisario técnico, quedaba condicionada primero a hablarla con el dirigente. Eso hacía debilitar el rol del técnico profesional, poniendo por arriba al dirigente. Entonces las cosas tienen que darse vuelta. Los que están en la línea, tienen que ser los ejecutores y los dirigentes tenemos que acompañar la decisión de los ejecutores. Nosotros tenemos que determinar y definir las grandes políticas, que después la implementará el equipo de gente profesional. Este es el único camino.
«Realmente siento que la ACTC tiene un camino recorrido mucho más grande que nosotros. Ellos han profesionalizado ciertas áreas, y eso les ha permitido lograr parte del éxito que tienen. Hay que reconocérselos. Sería un hipócrita, sino lo hiciera».
Les reconozco (a la ACTC) haber avanzado en ese terreno. Entonces me parece que hay que entender ese camino. Después las reglas de mercado irán definiendo la popularidad de las categorías, y las que triunfen serán porque hacen mejor las cosas, estén del lado que sea.
– Te imaginas, en función de ese camino más profesional, que puedan incluirse dirigentes de la ACTC para trabajar en la CDA. Es decir, resolver las políticas en conjunto y ejecutarlas de la manera que ya lo hace la ACTC. ¿Puede pasar eso? ¿Sería factible que se generara la unión desde ese punto?
– Voy a tirar una hipótesis, un poco loca. Me imagino una mesa directiva de la CDA con integrantes de la ACTC. Es la única manera que, entiendo, podremos entre todos, estabilizar el negocio del deporte automovilístico y sobre todo hoy cuando, gracias a los patrocinantes, somos lo que somos. Entonces, si empezamos a mirar la cancha desde ese lugar, será muy fácil resolverlo.

– Hay algunos pilotos que están sufriendo las consecuencias de las divisiones. ¿Terminan siendo presos de la situación, si tienen que elegir lo que mejor les termina cerrando para desarrollarse como profesionales?
– A las 48 horas de asumir como presidente de la CDA, sacamos un comunicado donde permitimos, a los pilotos correr donde quieran con lo cual, a nivel local estamos demostrando una gran amplitud y salimos del corset anterior que limitaba la posibilidad de trabajo. Dicho esto, como dirigentes tenemos que lograr que las categorías sean atractivas, que le signifiquen un desarrollo económico y deportivo a los pilotos y a los equipos, que tengan visibilidad y sean rentables y a su vez, que haya una devolución a la inversión hecha por sus patrocinantes. Evidentemente, estamos viviendo un proceso de transición en cuanto a la comunicación, donde se nota una baja audiencia del automovilismo en la televisión abierta. Incluso, hay un target, medido por la gente de Liberty Media, con la que estuve el año pasado en el Gran Premio de México de Fórmula 1, que va de los 16 a los 20 años. Esa franja sólo mira los highlights de seis minutos y no mira las carreras.
Entonces, sino empezamos a entender que las reglas de juego son otras, quedamos afuera de la película. Ahora bien, más allá de lo que sostengo, donde nosotros estamos siendo rígidos, porque nos lo demanda el Código Deportivo Internacional, es con las licencias internacionales.
– Finalmente, siendo la CDA del ACA “la propietaria de las categorías” ¿es difícil encontrar promotores que planteen procesos o proyectos a largo plazo, con objetivos determinados?
– Voy a defender a los promotores. Primero es un problema de la dirigencia, porque sin dirigentes unidos, no hay posibilidad de proyectar nada. O sea, la primera responsabilidad es nuestra, de los dirigentes de ambos lados. A partir de ahí, hay que empezar con una reconstrucción y reeducación de los promotores, tomando modelos internacionales. El factor unión permite la visión a largo plazo. También, cuidado, los promotores tienen que profesionalizar sus líneas, entonces el protagonismo ya no será del inversor sino de la gestión. Creo que es el cambio que se viene, pero que nace de un acuerdo dirigencial.
En un país con la estabilidad económica actual, los pilotos pueden ir a correr al exterior porque prácticamente es más barato que hacerlo en una categoría local. Entonces hay mucho para hacer, a mediano y largo plazo, y construir. Todo este proceso de reeducación se hace con una dirigencia que trabaje en conjunto.
-Habrá que aguardar entonces, que prosperen aspectos de tan importancia como mencionás; y en ese caso que impulsen al automovilismo argentino hacia el horizonte merecido.
– Soy optimista.
Fotos: Visionauto.
Que patetico!!
Siguen sin entender que el ACA hizo todo lo posible por menoscabar y despreciar al automovilismo deportivo.
Invitar a la ACTC a la mesa directiva de la CDA??
Se deben estar destornillando de risa en Bogota…Al ACA solo le queda destruir al Rally Argentino,el unico campeonato en serio que todavia no se mudo de fiscalizadora.
Asi que Carcaman tercero adelanta que Argentina perdio la fecha del Rally Mundial a manos de Chile y Paraguay??Chocolate por la noticia!!!!
Sinceramente este reportaje del tocayo Schilacci deja mucho que desear,es demasiado indulgente con este personaje nefasto.No esta a la altura del nivel de periodismo de Visionauto,por momentos raya con la obsecuencia,faltaron esas preguntas que al menos incomodan al entrevistado como suelen formular Uds.
pablo, como sabes, disentir en visionauto es un aspecto que consideramos muy valioso y enrriqucedor. No hay coincidencia con el tono del reportaje que cuestionas. De haber sido asi, Baca no habría hablaado sobre temas muy sensibles, de la manera que lo hizo. Sigamos disintiendo jaja! que sirve mucho y sin afan de prentender imponer los criterios propios. Tolerancia y respeto, palabras claves que no tantos argentinos ponen en práctica, saludos
Al ACA no le interesa el automovilismo nacional, lo de ellos es otro negocio. El tema para que seguir siendo miembro de la FIA deben fiscalizar alguna categoría a nivel nacional, sino le sacan la silla. Entonces ante esta realidad, debería dejarle todo lo que es pista a la ACTC y que sigan con el Rally, donde la ACTC no tiene ningun experiencia. Solo una opinión.
Concuerdo con el comentario anterior, blandita la entrevista.
SLds
En bahía Blanca la actc articula con una federación trucha que maneja el autódromo de bahía Blanca con un director como el señor bonacci impresentable mafioso con varios arrastrados de este tipo debería ver la actc está federación porque están quedando muy mal representados
» en un país con la estabilidad económica actúal» dice


. Se nota que las compras se la hace la empleada.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Me parece q el ACA, sigue lidiando con la ACTC y con esa chicana de promotor – fiscalizador (que en definitiva la ACTC con 45 años de derrotero, ha probado ser prospero y que es el modelo probo d la NASCAR), no hace mas que agudizar la tension. el ACA, tiene ante si, la chance de reedificarse con el tc 2000, el tcr, el rally y si fuera realmente un ente de vanguardia fia, podria generar una sinergia entre universidades nacionales y la fabrica de aviones en cordoba, para generar toscanos de una formula «ford/renault» 1000, otra 1500 y una formula 2 argentina con algun reglamento homologo al de la motorizacion de la clase 3 del TN. enfrascarse en lidiar y querer competir con la actc, no es el modelo aconsejable. son muchos años de desangrarse.