EN LA EUROZONA LA ESTIMACIÓN ES DEL 2%. Y EN AMÉRICA, DEPENDEN DE TRUMP.
El crecimiento se asienta en la expansión manufacturera en América, Asia-Pacífico y Europa, así como en un aumento de la demanda de los consumidores. El transporte terrestre y el almacenamiento registrarán un 3,7% como máximo, mientras que el transporte aéreo supondrá un cierto impulso, alcanzando el 6%. Esto se debe a que los precios del transporte marítimo en rutas clave han aumentado sustancialmente debido a los desafíos geopolíticos.
Otra de las debilidades del sector en la eurozona es el deterioro de las relaciones comerciales con Estados Unidos. Precisamente, la administración Trump ha impuest aranceles recíprocos a todos los países que gravan sus importaciones. Las medidas han repercutido muy fuerte en el mundo, y las posibles medidas de represalia por parte de los mercados afectados podrían impactar gravemente al dinamismo del sector, en particular del transporte marítimo.
México afectado con la producción de camiones
Más allá de alcanzar cifras históricas en 2024, el sector automotriz mexicano puede sufrir seriamente la nueva política de los Estados Unidos.
La producción total de vehículos pesados fue de 213.241 unidades de las cuales se exportaron 159.466 (una caída del 10.2% respecto al 2023). Los principales fabricantes de camiones en México son Freightliner, que acaparó el 40% del mercado; Kenworth, International, Hino e Isuzu, entre otros.