EN LA RAMPA DEL RECIENTE RALLY TRANSCHACO, SE ANUNCIÓ.     

Un clásico del automovilismo, en Paraguay. El presidente del país, Santiago Peña, se encargó de dar la noticia que ha repicado en sólo en el país vecino, también en la Argentina.

Paraguay será sede a partir del año próximo, de una fecha válida por el campeonato del mundo de rally, con un contrato plurianual a extenderse hasta 2027.

De esta manera el WRC tendrá dos citas en América del Sur, sumando al país número 38, Paraguay, a la historia del Mundial, como parte de un calendario que se conocerá seguramente en julio, y que también encontrará a Chile con su fecha asegurada.

La noticia repercutió desde ya y mucho en Paraguay, y también en nuestro país. Los aficionados argentinos –y los cordobeses en particular- ven esfumarse las chances de disfrutar de ver en acción a los autos y pilotos más veloces del mundo en los exigentes caminos de montaña.

¿Quiénes habrán podido imaginar aquel 28 de abril de 2019, mientras Thierry Neuville con el Hyundai a su lado, celebraba su victoria en el Rally de Argentina, en la rampa levantada a la vera del Lago San Roque en Villa Carlos Paz, lo que iba a ocurrir pocos años más tarde?: Directivos y fanáticos debiéndo ver postergados los deseos de celebrar con pompa y circunstancia, la edición número 40 de un Rally de Argentina mundialista, erigido a partir de la primera vez que se corrió en 1980, como uno de los más salientes, habiéndose ganado legítimamente su lugar en la historia de la categoría.

Aquella tarde los directivos de la FIA intercambiaban saludos con las autoridades del ACA y el promotor local, con la confianza de reencontrarse al año siguiente. Mientras tanto, los mecánicos trabajaban a destajo para dejar a punto los autos de carrera que debían cruzar la cordillera para competir apenas 10 días más tarde en la primera edición del Rally de Chile. Acaso, un primer indicio de lo que vendría…

-publicidad-

Cuando se menciona el año 2020, no hay que explicar demasiado. La organización comandada por David Eli avanzó en todos los aspectos organizativos a poco más de un mes de la prueba, sin embargo la pandemia de Covid-19 obligó a parar el mundo.

En ese marzo, el Rally de México se canceló luego de la segunda etapa y después sobrevino la cancelación del gran clásico argentino de rally. Se intentó encontrar una fecha de realización antes de fin de ese año, pero finalmente no hubo caso y no se concretó.

Las negociaciones se retomaron en cuanto fue posible. Resulta más que obvio que, cuando se discuten los términos de eventos internacionales de semejante magnitud, por cierto que el factor económico es determinante, si bien además entran en consideración otras variables, en especial cuando se trata de una disciplina como el rally, itinerante y a cielo abierto.

Para complicar aún más el panorama, la pandemia trajo también nuevos actores al Campeonato del Mundo de Rally. Entre ellos Croacia, que pasó a ocupar la fecha de fines de abril, tradicionalmente otorgada a la Argentina.

En la búsqueda de un nuevo lugar en el calendario, los promotores del WRC propusieron como alternativa, hacer la carrera argentina durante el mes de setiembre, como una forma además, de instalarlo en cercanías del Rally de Chile, basada la propuesta en cuestiones logísticas.

La organización local desestimó la posibilidad de correr en setiembre ¿Por que razón?. Fue debido a que en Córdoba es época de sequía, y s considerada “de riesgo extremo” por los posibles incendios. ¿Excesiva precaución? Nada de eso. El Rally Argentino debió cancelar la séptima fecha de 2022 con base en Villa Carlos Paz, programada del 16 al 18 de setiembre. La razón fue el altísimo riesgo de incendio forestal, en medio de fuertes vientos, y apenas horas después de la conferencia de prensa en que se efectuó el lanzamiento del evento.

Algunos pueden considerar que esa limitación suena a pretexto, pero lo cierto es que pocas cosas infunden más temor que asociar un evento deportivo al fuego.

Lo sabe la propia categoría mundial que se vio obligada a cancelar el Rally de Australia 2019 con base en Coffs Harbour (Nueva Gales del Sur), sin haberse corrido tramo alguno. Del mismo modo, fue a consecuencia de los tremendos incendios que se cobraron vidas humanas y propiedades. El equipo Hyundai salió campeón de constructores ante la cancelación, y ni siquiera pudo permitirse un festejo en Australia debido a las circunstancias dramáticas que se vivían.

Mientras las discusiones sobre la fecha argentina continuaron a uno y otro lado del Atlántico, en febrero de este año se conoció que Paraguay avanzaba a paso firme para confirmar su fecha mundial. Observadores de la FIA concurrieron en marzo al Rally Trans Itapúa, válido por el certamen CODASUR, con epicentro en Encarnación, ciudad fronteriza con la Argentina como es sabido. Lo hicieron a los efectos de evaluar la capacidad organizativa, y el comportamiento del entusiasta público paraguayo en los tramos de la carrera.

Hace poco más de un mes, el licenciado César Carman, flamante presidente del ACA, expresaba su confianza en que nuestro país, tuviera un lugar en la temporada 2026. El mismo optimismo era compartido desde la organización cordobesa, segura además del apoyo de la administración provincial encabezada por el gobernador Martín Llaryora.

Con la confirmación de Paraguay con contrato de 2025 a 2027, más la intención de Chile de mantener su lugar en el Mundial hasta 2027, será difícil pensar en un retorno del Rally de Argentina antes de ese año.

Se sabe que la región trasandina del Bío Bio, apostó fuerte por el evento por el campeonato del mundo de rally, con una inversión de 7,5 millones de dólares, con un interesante retorno en la edición 2023. Por el lado de Paraguay, rumores han indicado que un contrato similar, 7 millones de dólares, le va a permitir al país llevar al WRC.

Aficionados y periodistas especializados, muestran en las redes sociales su desilusión ante el abandono de rallies tradicionales como el de la Argentina, y a la vez la aparición de nuevos escenarios enmarcados en contextos económicos infinitamente más favorables que el argentino. Vaya como ejemplo, Arabia Saudita que propicia un acuerdo por 10 años.

Dicho esto ¿cómo plantearse el retorno del Rally Mundial a nuestro país? Para recuperar la fecha, al factor económico hay que sumarle una buena relación política con la FIA y con el promotor del WRC. Esa es tarea para el presidente César Carman y sus equipos. También hay que actualizar el “know-how” para eventos internacionales cada vez más complejos, algo que conoce bien Eli; el hombre quien no sólo encabeza además la organización de una fecha FIM de Motocross, sino también una prueba FIA del Rally Mundial de Cross Country, ambas calificadas con elogios.

En el camino por recorrer, a su vez será necesario preservar la buena salud del Rally Argentino, su nivel de pilotos y autos y – lo más importante- mantener viva la pasión de los fanáticos, los mismos que quieren festejar por fin la ansiada edición 40 de un clásico incomparable.

Por Laura Cerezo.
Periodista especializada. Programa Rally y más automovilismo, Telefé, Córdoba.

-publicidad-


2 COMENTARIOS

    • Tranquilo Eduardo,no hay mal que dure 100 años…
      Chile y Paraguay bien merecido tienen el WRC,en los dos paises el PRINCIPAL campeonato de automovilismo que tienen es el rally.
      Aca el rally argentino es cada vez mas intrascendente y a la fecha mundial la perdieron el ACA y el gobierno de Cordoba,ademas de no contar con el minimo apoyo del futuro nobel de economia.
      Habra que viajar a Concepcion o Encarnacion,nomas.

DEJÁ UN COMENTARIO

Por favor escribí tu comentario
Por favor ingresá tu nombre