-publicidad-


MANO A MANO DE GIGANTES DEL CAMINO CON EL CEO DE IVECO LATIN AMÉRICA.

Es viernes. Los escritorios a horas del mediodía lucen impecables, pero casi en su totalidad vacíos. No obstante, en una sala, se lleva a cabo una reunión entre los principales ejecutivos que incluyen llamadas a Italia. Cuestiones administrativas impostergables que parecen frustrar la entrevista pautada. Sin embargo, tras algunos minutos de gestión, se confirma el encuentro. Invitado a pasar a la oficina de Presidencia, Gigantes del Camino está preparado para el mano a mano. Completamente de negro, con un suéter flamante (que eligió su esposa, según confesó) Marcio Querichelli, el CEO de Iveco Latin América, con su habitual cortesía y con total predisposición respondió sin esquivar, cada una de las preguntas que se pusieron arriba de la mesa.

– Marcio, ¿cómo estás viendo hoy el año y el mercado en la Argentina después de tantas cuestiones del pasado que llevaban a no tener disponibilidad de unidades? Actualmente, hay un furor en nuestro país en cuanto a la demanda ¿cómo percibe IVECO este momento?

– IVECO está muy, muy contento con el desarrollo del mercado en Argentina en el año 2025. Obviamente, cuando comparamos el periodo de enero hasta mayo, con el mismo periodo del año 2024, el mercado creció más que 100%.  Entonces, obviamente, IVECO por estar presente en el mercado, ser el fabricante de vehículos comerciales acá en el país, nosotros estamos bastante felices y obviamente con muchos planes de seguir con la expansión de nuestros productos aquí.

– Si a esta altura tenemos ese crecimiento, ¿Cuáles son las proyecciones para el año, entonces? ¿Qué universo en la Argentina se va a comercializar de unidades en 2025?

– Inicialmente estábamos pensando que el mercado podría llegar a 20, 22 mil unidades. El promedio histórico de camiones, arriba de 3,5 toneladas, que es el segmento que nosotros estamos, está entre 25 y 30 mil. Se puede llegar cerca de este rango con esta tendencia actual. El mercado se abrió. Entonces también con la entrada de otras marcas, otros fabricantes, esto se potencia. Lo importante es que la demanda está.

 – Justamente, hablando de nuevas marcas y nuevas posibilidades de importación, con una fábrica en la Argentina, ¿Iveco se ve favorecida o desfavorecida? ¿Imagino que debe levarlos a buscar ideas nuevas para poder seguir siendo competitivos?

– Sí, IVECO siempre está desafiándose a sí mismo para poder seguir creciendo. Y lo que pasó en el 2024, y ahora también en 2025, es que el mercado está volviendo a una condición normal, la que teníamos en algunos años atrás. Entonces, esto es perfectamente normal y nosotros estamos creciendo en volumen, en cota de mercado, en participación de mercado, en todos los segmentos donde estamos con nuestros principales productos. El mercado es así y nos desafía. Pero seguimos muy bien.

 – ¿Y con respecto a la planta en Córdoba?

La planta está a 100% de su capacidad en Córdoba, produciendo vehículos medianos, semipesados, Pesados y también los buses diésel y GNC en algunos de los segmentos.

 – Hablando de energías alternativas ¿hay que ir por ahí? ¿El GNC es el camino?

– Bueno, primeramente, nosotros entendemos y creemos que el camino para la neutralidad de la emisión de carbono pasa por el vehículo a GNC, por la tecnología a GNC. IVECO es líder de mercado en Europa y ha introducido el producto, en Argentina, en el año 2019. Entonces, desde que empezamos a producir en nuestra planta de Córdoba, el Tector GNC de 17 toneladas, empezó a despegar. Por otro lado, tenemos el vehículo S-Way, producción Brasil, que lanzamos en 2023, y empezamos su producción también a GNC. Increíblemente, toda la producción del año 2025, del modelo está viniendo para acá, para Argentina. O sea, la demanda de los medianos y los pesados está totalmente direccionada para el mercado argentino por la característica del mercado. Nuestros ingenieros están discutiendo cómo vamos a viabilizar el crecimiento de estos voúmenes.

 

– ¿Este año, en cualquier momento, se oficializa la comercialización del S-WAy?

– El vehículo sigue siendo producido en nuestra planta de Sete Lagoas y algunos clientes ya están, trabajando en el transporte entre Brasil y Argentina. Con otros estamos haciendo pruebas. Seguramente, forma parte del plan de desarrollo traer siempre la tecnología de última generación para nuestros mercados principales (N.de la R.: se oficializaría durante el mes de julio).

Pero llegaría en versión Euro 6, algo que no es obligatorio aún en la Argentina, pero ustedes se animan a dar el paso. Sin embargo, existen contradicciones porque algunas marcas de la competencia resaltan que no se cuenta con el combustible apropiado. Entonces, ¿cuál es vuestra justificación?

– Bueno, no debería haber contradicción pues Argentina tiene el combustible preparado para los vehículos Euro 6. Entonces, ¿por qué no utilizar los vehículos? Yo entiendo que es un compromiso por parte del fabricante traer el camión que emita menos contaminantes. Y esto es lo que estamos haciendo acá y vamos a seguir así. Nosotros tenemos un compromiso por la neutralidad de carbono hasta 2040. Y es una acción clara de nuestra parte incrementar la cantidad de vehículos más amigables con el medio ambiente.

– ¿También debe ser mucho más complicado tener que seguir produciendo un parque de unidades Euro 5 para traer al país cuando no se fabrican acá?

 –  Hay demandas para cada posicionamiento de productos. Hay demanda para el Euro 5 para determinadas aplicaciones, que van a emitir un poco más de polución y hay demandas, también, para el vehículo de último grado tecnológico. La gran ventaja que tenemos con el S-Way es que trae una mejora considerable en consumo de combustible. Además, son vehículos 100% conectados, o sea, los clientes pueden acompañar toda la evolución de cómo manejan los conductores, consumo de combustible,  performance, trayectos, seguridad y todo eso.  Estamos hablando de vehículos de otra categoría. Ahora, obviamente, cada fabricante decide cuál es su mejor camino.

Cuando decidamos lanzarlo y empezar a comercializarlo aquí, vamos a dar un salto muy, pero muy  importante. Así fue en Brasil, en 2023, donde ya hemos matriculado más de 5.000 unidades. Más que un vehículo, es una obra de arte en términos de tecnología, innovación y performance.   

– ¿Cómo se lo venden al transportista? Primero, no es obligatorio y si bien es una tecnología que me resultará más eficiente, también es más cara. ¿Cuál es la percepción que tienen al respecto?

Los clientes y concesionarios están comprendiendo bien el valor agregado que un producto de este nivel tecnológico trae. Como dije, la reducción en consumo de combustible es fundamental como también lo es la conectividad, o sea, tener el control de la operación de la flota. Este valor agregado, de la generación actual, es algo que se sigue desarrollando.

– Desde ese punto de vista, ¿lo que es IVECO Control se perfeccionará aún más con la llegada del S-Way?

– Me parece que estás muy bien informado. El sistema de conectividad Iveco que comercializamos en Brasil se llama Iveco On y se ofrece sin costo para el cliente. Somos uno de los pocos fabricantes que lo hacen así. También tenemos nuestro Next Pro Connect, que es un sistema que se puede conectar a cualquier marca.  Entonces, respetamos mucho la operación de un cliente que puede elegir tener diversas marcas, pero nosotros entendemos que este cliente debe tener el control de toda su flota en términos de conectividad con un sistema que pueda adaptarse y que pueda leer y acompañar toda su operación independiente si tiene un vehículo IVECO o un vehículo de la competencia. Ahora, lo que estamos trayendo de innovación es algo inédito dentro del segmento de vehículos comerciales. O sea, nuestro modelo de conectividad carga una cantidad de datos de innovación para la performance del vehículo.  Nuestro equipo que maneja el tema de inteligencia artificial es capaz de hacer la comprensión, el entendimiento de cada una de las operaciones. Por lo tanto, somos capaces de mapear y hacer el ajuste de la curva de motor de cada uno de los clientes para maximizar su performance, consumo de combustible, desempeño, etcétera. Entonces, si bien el camión sale de fábrica con una curva, un mapa de motor específico, cada cliente después puede tener su curva personalizada de aplicación.  Ningún fabricante desarrolló esto. Es algo que seguramente en el futuro va a suceder con los demás, pero nosotros estamos muy contentos con este avance, con este paso pionero.

– Como responsable de la Región, ¿cuál es la mirada actual?

En Brasil ya estamos con lo más moderno y tecnológico. Argentina se va a equiparar. Vamos a quedar en la misma situación pronto. Es una cuestión de tiempo. Otros mercados importantes, por ejemplo, Chile está cambiando para Euro 6, entonces también van a recibir este tipo de tecnología. Perú por ahora Euro 4, puede cambiar a Euro 5, pero existen algunas indefiniciones. Colombia ya está Euro 6 y otros mercados siguen en esta dirección. También crece el mercado paraguayo, Uruguay…

El año pasado, a pesar de la situación de turbulencia y transición económica en Argentina, IVECO alcanzó el mejor resultado de la historia reciente en América Latina. Y, bueno, Brasil fue el motor conductor de este proceso en 2024. Este año, el mercado brasileño está un poco más turbulento, pero IVECO sigue creciendo a pesar de todos los desafíos.  Argentina despega de una manera increíble.  Los resultados de estos dos años últimos años fueron los mejores de la historia.

¿Augura un gran posicionamiento de acá en adelante?

– Se hizo un trabajo de posicionamiento de marca. Argentina es referencia mundial en términos de percepción de la marca. Aquí tenemos la segunda cota de mercado más alta del mundo. Solo estamos por detrás de Italia. El mercado argentino es un mercado que nos deja con mucha satisfacción y motivación y es reconocido por toda la compañía. Se espera mucho de los futuros desarrollos por aquí en América Latina, particularmente en Argentina.

 

La charla finaliza. Marcio, posa para las fotos con algunas réplicas de camiones a escala. Su estadía en Buenos Aires no fue casual, suele hacer estas visitas mensualmente pasando hasta una semana completa con una comitiva que llega desde Brasil. Este no es un año más para IVECO, la marca celebra sus primeros 50 años, y desde Latín América, con Argentina, de ejemplo, se quiere dejar huella.

-publicidad-
Blue Def
Fate

DEJÁ UN COMENTARIO

Por favor escribí tu comentario
Por favor ingresá tu nombre