TENÉ CUIDADO EN LAS RUTAS SIEMPRE, Y AHORA POR EL FIN DE SEMANA LARGO

 

CON EL OBJETIVO de prevenir posibles siniestros viales, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), dependiente del Ministerio del Interior incrementa los operativos de control vial en todo el país durante este finde largo. En este sentido, el director ejecutivo de la ANSV, Felipe Rodríguez Laguens, ha remarcado la importancia de la realización de los controles, y aconseja a los conductores extremar las medidas de precaución en las rutas. Asimismo, subraya “usar siempre los cinturones de seguridad, conducir con cuidado y respetar las normas de tránsito”. Además, indica que “los niños deben viajar en el asiento trasero debidamente sujetos y debemos transportar la cantidad de pasajeros para los que fue diseñado el vehículo”.

Los operativos incluyen controles de velocidad, alcoholemia, uso del cinturón de seguridad y casco en el caso de los motociclistas; también sobre la no utilización del celular durante la conducción, luces bajas encendidas y documentación. Los Agentes de Prevención y Seguridad Vial de la ANSV, cuentan con el apoyo de Gendarmería Nacional, policías provinciales, agentes de tránsito municipal y bomberos voluntarios.

Asimismo, la ANSV ha dispuesto la restricción a la circulación de camiones de más de 3500 kg en tramos estipulados de algunas rutas nacionales, y en accesos a la ciudad de Buenos Aires. La medida va desde este viernes hasta el lunes 10 desde las 18 hasta las 23:59.

Por otro lado, la ANSV incrementa los monitoreos a los micros de larga distancia por medio de dispositivos GPS. Se realizan en unidades con destinos desde y hacia Retiro, Salta, Puerto Iguazú, Posadas, Mendoza, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Bariloche y Entre Ríos. Además, junto a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, la Agencia verifica los tacógrafos de los micros con el objetivo de identificar posibles adulteraciones en su velocímetro. Desde las 6 y hasta las 22 son efectuados estos controles en Retiro.

Justamente, en la Terminal de Ómnibus de Retiro tienen lugar controles de alcoholemia a los choferes de los micros de las 8 a las 12 horas, y entre las 15 y 22. A su vez, en la base operativa de Hudson (Autopista Buenos Aires–La Plata, ramal Gutierrez, km 32.5) se desarrollan controles integrales entre las 8 y las 12 y luego de 15 a 23:59.

Un dato que vale la pena refresca y tener muy en cuenta, acordate: los límites de alcohol permitidos para automovilistas particulares es de 500 mg por litro de sangre; para motociclistas es 200 mg de alcohol por litro de sangre y en el caso de conductores profesionales: 0 mg.

Foto gentileza www.australia.pordescubrir.com


Por el equipo de VA

-publicidad-
Fate

PASOS A NIVEL, PELIGRO DE MUERTE

SEGURO AÚN estás conmocionado por el terrible y trágico accidente ocurrido en el paso a nivel del Ferrocarril Sarmiento, en Flores, cuando un colectivo de la línea 92 cruzó con las barreras bajas sobre la calle Artigas, en forma parcial (45º). Fue embestido por un tren que a su vez, como habrás visto, terminó impactando a otra formación detenida en la estación. Espanta el saldo: 11 muertos y unos 200 heridos, un saldo desgarrados.

El análisis de la tragedia, mientras resulta patético el pase de facturas entre el gobierno nacional y el de la ciudad de Buenos Aires, origina un sinfín de aspectos a considerar que irán derivándose con el transcurrir de los días y, desde ya, apremia la necesidad de adoptar soluciones definitivas.

Bien vale la pena, prestar atención a las recomendaciones de CESVI Argentina, a tener en cuenta al cruzar los pasos a niveles. Prestá atención y respetalas.

 – En caso que no haya barreras. Llegado a un paso a nivel sin barrera habrá una señal que limite la velocidad y/o prohíba el adelantamiento. Si no hay señalética, reducí la velocidad por debajo de la máxima permitida. Además de la señal de “stop”, un semáforo con dos luces rojas intermitentes prohibirán temporalmente el paso.

– Si existen barreras. Las balizas y la señal de paso a nivel indican la proximidad del paso. Ante la señal disminuí la velocidad por debajo de la máxima permitida en esa vía. Nunca pases con la barrera baja, en subida o en bajada, ya que el tren estará muy cerca.

– Señalización. La cruz de San Andrés advierte sobre la existencia de un cruce ferroviario. Su presencia indica al conductor que debe » parar, mirar y escuchar «, antes de continuar avanzando. Si en la señalética la cruz de San Andrés tiene una v invertida debajo, significa que estamos ante la presencia de un cruce ferroviario de más de 2 vías.

– Cómo actuar ante una irregularidad. La Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT), es el órgano de control de la Secretaría de Transporte que controla y fiscaliza el transporte terrestre con jurisdicción nacional. Ante una supuesta conducta violatoria de la normativa del transporte, vos como usuario podés presentar una denuncia ante la CNRT, o las empresas operadoras de los servicios regulados. Los medios que ofrece el organismo para recibir las denuncias de los usuarios son: Por teléfono, a través de la línea gratuita 0800 – 333 – 0300 (lunes a viernes de 8 a 20). Por carta dirigida al Apartado Especial Gratuito 129, C1000WAB, Correo Central, remitida al Centro de Atención al Usuario, Maipú 88 (1084) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  Personalmente, en la sede central del organismo, Maipú 88,  Planta Baja, Buenos Aires. También en la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro, Oficinas 129 y 130 ubicadas en el Puente 4, nivel II. O bien en la página web de la CNR: http://www.cnrt.gov.ar/

Todo sea para que tragedias como la sucedida, no se reiteren nunca más.

Por el equipo de VA

 

-publicidad-
Fate

Bicis y autos, hagan las paces

0

EL USO DE LA BICICLETA ha ganado millones de adeptos en el mundo, más allá de los paises donde por historia, es un medio de traslado antiquísimo.

-publicidad-
Fate

LA VIDA DE LOS CHICOS, LO ESENCIAL

QUE te parece!.

Este es el noble objetivo que persigue CESVI Argentina al apoyar  la campaña Save Kids Lives (Salvemos la vida de los más chicos) de la ONU dentro de la reciente Semana Global de la Seguridad Vial, que forma parte de la Década de Acción por la Seguridad Vial 2011-2020 con la meta de salvar 5 millones de vidas.

Para que te des una idea de la importancia de esta problemática, te dejamos un dato elocuente: diariamente, más de 500 niños (186.300 anuales) pierden la vida y miles resultan heridos en siniestros viales en todo el mundo. Por eso, Save Kids Lives tiene como foco principal una Declaración del Niño para solicitar a los líderes que ubiquen a la seguridad vial en su agenda, en su territorio y alrededor del mundo. ¿El objetivo? Que las rutas sean más seguras para uno de los grupos más vulnerables.

Si querés engancharte con esta iniciativa y colaborar, es sencillo: podés  firmar la Declaración a través de internet ingresando a http://www.savekidslives2015.org/ o  alentar mediante una selfie o foto mostrando un cartel de la campaña (lo bajás de la web), sumándole un mensaje propio, compartiéndola en Facebook o Twitter e Instagram.

La parte trasera, el lugar más seguro para bebés y niños.

 

CESVI Argentina, participando  como adherente a Save Kids Lives, prioriza  la ubicación de los chicos en las plazas traseras y con sus respectivas sillas de retención. Mirá las recomendaciones importantes que hace, como aporte a la Semana Global de la Seguridad Vial:

  1. Las plazas más seguras de un vehículo son las traseras, debido a que en la mayoría de los impactos dicha zona es la única que conserva la habitabilidad de los ocupantes.
  2. La mayoría de las lesiones con niños podrían evitarse si fueran sentados en los asientos traseros, utilizando el cinturón de seguridad y el asiento infantil apropiado para su estatura y peso.
  3. Cuando un niño tiene menos de un año de edad o pesa menos de 10 kilos debe usarse un asiento especial porta-bebés, colocándolo en sentido contrario al de marcha. Ello se debe a que en un impacto frontal el débil cuello del niño no soportaría la fuerza con que la cabeza se desplaza hacia adelante.
  4. Cuando los niños pesan entre 10 y 25 kilos (1 a 4 años), se debe colocar la butaca porta-niños de forma tal que el menor vaya mirando hacia adelante.
  5. Luego de los 5 años se utilizarán amoldadores de altura hasta que el niño desarrolle una contextura física que le permita quedar correctamente sujeto con el cinturón de seguridad sin la utilización de estos aditamentos.
  6. Los niños menores de 10 años, por reglamentación de la Ley de Tránsito, deben viajar en el asiento trasero.
  7. Siempre antes de iniciar el viaje, verificar que el cinturón toráxico no pase muy próximo al cuello del niño y que la banda inferior pase por la pelvis y no por el vientre. En el caso que se utilice la silla porta-bebés, se debe corroborar que la misma esté bien sujeta a los cinturones de seguridad del vehículo y que el niño esté correctamente ajustado por los cinturones del tipo arnés que posee la silla.

 

Por el equipo de VA

Foto: Prensa CESVI.

 

-publicidad-
Fate

NÚMEROS QUE ESPANTAN

 

CADA 18 DE NOVIEMBRE es conmemorado el Día Mundial de las Víctimas de Tránsito en nuestro país y en el mundo, como una forma de efectuar un llamado a la reflexión para lograr un cambio de conducta de toda la sociedad.

 En relación a esta tan acuciante problemática, CESVI Argentina presenta sus estadísticas de siniestralidad vial. La tarea se ha realizado tomando en cuenta parámetros indispensables, para garantizar la seguridad de los actores viales.

 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los traumatismos causados por el tránsito son una de las principales causas de defunción a nivel mundial, ya que todos los años acaban con la vida de cerca de 1,3 millones de personas, siendo la 9ª causa principal de fallecimiento. Si la tendencia actual no cambia, se prevé que en 2030 los traumatismos causados por el tránsito, habrán pasado a ocupar el 5º puesto en esa clasificación.

Los datos relevados por CESVI Argentina sobre las reconstrucciones de siniestros viales graves, revelan que el 87% de los choques fueron causados por errores humanos. Es decir, casi 9 de cada 10 siniestros ocurren por negligencia, distracción, cansancio o incumplimiento de las normas de tránsito, tanto de los conductores como del resto de los actores viales. En 2009, la OMS publicó el primer informe sobre la situación de la seguridad vial a escala mundial. De este estudio salieron datos alarmantes: la mitad de todas las muertes causadas por el tránsito se producen entre los «usuarios vulnerables de la vía pública». Es decir, motociclistas, ciclistas y peatones.

Las estadísticas de CESVI Argentina reafirman estos datos: los usuarios vulnerables de la vía pública participan en el 72,3% de los siniestros con lesiones graves. Conductor de Motocicleta: 37,7%. Peatón: 18,5%. Ocupante de Vehículo: 15,1%. Conductor de Vehículo: 9,9%. Ciclista: 8,4%. Ocupante de Motocicleta: 7,7%. Otros: 2,7% (datos de CESVI Argentina).

Las causas que intervienen en los choques, las fallas humanas son las más comunes: distracciones y el cansancio concentran el 18% de los siniestros viales. La velocidad o distancia de seguimiento inadecuada, presenta el 11%, mientras que las maniobras abruptas y el no respeto a las señalizaciones o prioridad de paso, el 10% y 8%, respectivamente. La invasión de carril sigue liderando este ranking, con el 38% del total de siniestros relevados por CESVI.

Acerca del factor vinculado a la infraestructura vial, Las rutas nacionales concentran el 51% de los choques. Las provinciales 25%, las autopistas 9%, las avenidas y calles, 8% y 7%, respectivamente. En lo que hace a la participación de las provincias en los siniestros viales: 42,9% de los choques graves relevados por CESVI Argentina se concentraron en Buenos Aires. El top five lo completan las provincias de Santa Fe (14,4%), Córdoba (10,5%), Entre Ríos (4,7%) y Río Negro (3,1%). Y respecto a la indicendia del estado de los vehículos en los accidentes, mirá:  los autos concentran el 44,3% de los choques; los camiones (28,7%), pick-up (12,1%) y motos (5%).

Foto gentileza panorama diario

-publicidad-
Fate

USÁ EL SALVAVIDAS

 

DIFUNDIDO vastamente, los vehículos modernos por fortuna, en su inmensa mayoría ya los cuentan. Se trata de los airbags, los protectores de la vida que es lo mismo decir. El airbag es un elemento de seguridad pasiva, diseñado para maximizar la seguridad de los ocupantes del vehículo en caso de un choque. Ahora mirá, CESVI Argentina y Citroen Argentina que llevan adelante en conjunto campañas de seguridad vial y de concientización, te muestran cómo protege a los ocupantes. Y además, brindan algunas recomendaciones para su correcto funcionamiento que te las trasladamos desde VA.

. El airbag, o bolsa de aire, es un sistema de seguridad pasiva que puede activarse ante la colisión de un vehículo. Para que esto suceda, cuenta con un sensor que mide la magnitud de la desaceleración (duración, dirección e intensidad), sufrida por el automóvil en los primeros instantes del impacto y una unidad de control que evalúa la necesidad de la activación.

. Este sistema se activará ante una violenta desaceleración. Pero esto no sólo depende de la velocidad del vehículo al momento del incidente, sino también de otros factores como el objeto contra el cual se choca, ángulo de impacto, comportamiento de la estructura del vehículo, entre otros.

. Es importante recordar que forman parte del sistema de retención suplementaria, es decir, constituyen un complemento de los cinturones de seguridad, pero bajo ninguna circunstancia los sustituyen.

LOS DISTINTOS TIPOS.

Existen diferentes clases de airbags: frontales, laterales, de cortina y de rodilla. El propósito del airbag frontal es proteger la cabeza y el tórax. En algunos modelos el airbag del acompañante permite la opción de desconexión, ya sea manual o automática, para la instalación de un dispositivo de seguridad infantil. CESVI y Citroen sugieren que siempre que sea posible, se instale el dispositivo de retención infantil en las plazas traseras. Además, existen airbags frontales que se activan en varias etapas adaptándose a la severidad del impacto, es decir que se va a inflar más o menos en función de la magnitud de desaceleración. Con relación a los airbags laterales, están destinados a proteger el tórax. Los de cortina incrementan la protección frente a las heridas en la cabeza, y el airbag para las rodillas (equipamiento del Citroën C5 por ejemplo) previene lesiones en las piernas del conductor.

FIJATE ESTAS RECOMENDACIONES

Está claro que un vehículo con airbag, cuenta con una protección adicional en caso de choque. Pero el hecho de poseer este importante elemento de seguridad pasiva, requiere una serie de cuidados para que tenga un correcto funcionamiento que detallamos a continuación:

º Todos los pasajeros deben utilizar el cinturón de seguridad, o el sistema de retención infantil correspondiente (correctamente instalado), porque en caso de no hacerlo y se accionara el airbag, puede provocar lesiones de seriedad.

º Cerciorate  que el sector de accionamiento de los airbags quede libre de objetos.

º Controlá que el acompañante no tome una postura, apoyando los pies en la plancha de a bordo.

º Siempre que decida modificar el interior de su vehículo (fundas en los asientos, por ej.,) procedé según las  recomendaciones del fabricante.

Por el equipo de VA

-publicidad-
Fate

Matías le toma "examen" a Pecho; dale aprobalo…

EL CORDOBES «tri» del WTCC y el Misil, el corredor más completo de la Argentina.

-publicidad-
Fate

EL CINTURON DE SEGURIDAD, ESE AMIGO

0

 

@agendautomotriz
AGENDA AUTOMOTRIZ

-publicidad-
Fate

SÓLO PARA ELLAS

APRENDER PARA ENSEÑAR.

-publicidad-
Fate

Los cuatriciclos, tema y preocupación de cada verano

CAFAM HA BRINDADO UNA SERIE DE VALIOSAS RECOMENDFACIONES PARA CONDUIRLOS.

-publicidad-
Fate