PRIMER AIRBAG DELANTERO CENTRAL

 

GENERAL MOTORS ha presentado el primer airbag delantero central de la industria; un protector inflable destinado a los conductores y pasajeros que se ubican en los asientos delanteros, a modo de protegerlos antes impactos donde el ocupante afectado se encuentre en el lado opuesto, no chocado del vehículo.

Al airbag delantero central lo van a incorporar en los modelos Buick Enclave, GMC Acadia y Chevrolet Traverse en los modelos 2013; el dispositivo ha de forma parte del equipamiento estándar en todos los modelos de Acadia y Traverse con asientos eléctricos, y en los Enclaves.

El airbag delantero central se despliega desde el lado derecho del asiento del conductor posicionándose entre los asientos delanteros cerca del centro del vehículo. Este airbag tubular está diseñado para sujetar a las personas en colisiones del lado del pasajero, cuando el conductor es el único ocupante delantero. También actúa como almohadón absorbente de energía entre el conductor y el acompañante delantero en choques tanto del lado del conductor como del lado opuesto. Se espera también que el airbag brinde seguridad adicional en los vuelcos.

En un análisis de la base de datos del Sistema de Reporte de Análisis de Accidentes dela Administración Nacional de Seguridad de Tráfico en Autopistas  de EE.UU, realizado por GM, se halló que las colisiones de impacto alejado, que son las que aborda el airbag central en primera instancia, representaban el 11% de las fatalidades en las que el ocupante delantero llevaba puesto el cinturón de seguridad en impactos sin vuelco entre el 2004 y 2009, abarcando modelos de 1999 o más nuevos. Estos accidentes donde el ocupante está del lado contrario al impacto también representan el 29% de los choques laterales donde los ocupantes usaban cinturón de seguridad.

 “El airbag delantero central tiene un potencial real para salvar vidas en impactos laterales,” comenta Adrian Lund, Presidente del Instituto de Aseguradoras para Seguridad en ruta. El dispositivo fue probado durante 3 años.

 Fotos Prensa General Motors Argentina

Por el equipo de VA

-publicidad-

CALAMITOSAS

2

@AlertasTransito
Alertas Transito

-publicidad-

NÚMEROS QUE ESPANTAN

 

CADA 18 DE NOVIEMBRE es conmemorado el Día Mundial de las Víctimas de Tránsito en nuestro país y en el mundo, como una forma de efectuar un llamado a la reflexión para lograr un cambio de conducta de toda la sociedad.

 En relación a esta tan acuciante problemática, CESVI Argentina presenta sus estadísticas de siniestralidad vial. La tarea se ha realizado tomando en cuenta parámetros indispensables, para garantizar la seguridad de los actores viales.

 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los traumatismos causados por el tránsito son una de las principales causas de defunción a nivel mundial, ya que todos los años acaban con la vida de cerca de 1,3 millones de personas, siendo la 9ª causa principal de fallecimiento. Si la tendencia actual no cambia, se prevé que en 2030 los traumatismos causados por el tránsito, habrán pasado a ocupar el 5º puesto en esa clasificación.

Los datos relevados por CESVI Argentina sobre las reconstrucciones de siniestros viales graves, revelan que el 87% de los choques fueron causados por errores humanos. Es decir, casi 9 de cada 10 siniestros ocurren por negligencia, distracción, cansancio o incumplimiento de las normas de tránsito, tanto de los conductores como del resto de los actores viales. En 2009, la OMS publicó el primer informe sobre la situación de la seguridad vial a escala mundial. De este estudio salieron datos alarmantes: la mitad de todas las muertes causadas por el tránsito se producen entre los «usuarios vulnerables de la vía pública». Es decir, motociclistas, ciclistas y peatones.

Las estadísticas de CESVI Argentina reafirman estos datos: los usuarios vulnerables de la vía pública participan en el 72,3% de los siniestros con lesiones graves. Conductor de Motocicleta: 37,7%. Peatón: 18,5%. Ocupante de Vehículo: 15,1%. Conductor de Vehículo: 9,9%. Ciclista: 8,4%. Ocupante de Motocicleta: 7,7%. Otros: 2,7% (datos de CESVI Argentina).

Las causas que intervienen en los choques, las fallas humanas son las más comunes: distracciones y el cansancio concentran el 18% de los siniestros viales. La velocidad o distancia de seguimiento inadecuada, presenta el 11%, mientras que las maniobras abruptas y el no respeto a las señalizaciones o prioridad de paso, el 10% y 8%, respectivamente. La invasión de carril sigue liderando este ranking, con el 38% del total de siniestros relevados por CESVI.

Acerca del factor vinculado a la infraestructura vial, Las rutas nacionales concentran el 51% de los choques. Las provinciales 25%, las autopistas 9%, las avenidas y calles, 8% y 7%, respectivamente. En lo que hace a la participación de las provincias en los siniestros viales: 42,9% de los choques graves relevados por CESVI Argentina se concentraron en Buenos Aires. El top five lo completan las provincias de Santa Fe (14,4%), Córdoba (10,5%), Entre Ríos (4,7%) y Río Negro (3,1%). Y respecto a la indicendia del estado de los vehículos en los accidentes, mirá:  los autos concentran el 44,3% de los choques; los camiones (28,7%), pick-up (12,1%) y motos (5%).

Foto gentileza panorama diario

-publicidad-

LA VIDA DE LOS CHICOS, LO ESENCIAL

QUE te parece!.

Este es el noble objetivo que persigue CESVI Argentina al apoyar  la campaña Save Kids Lives (Salvemos la vida de los más chicos) de la ONU dentro de la reciente Semana Global de la Seguridad Vial, que forma parte de la Década de Acción por la Seguridad Vial 2011-2020 con la meta de salvar 5 millones de vidas.

Para que te des una idea de la importancia de esta problemática, te dejamos un dato elocuente: diariamente, más de 500 niños (186.300 anuales) pierden la vida y miles resultan heridos en siniestros viales en todo el mundo. Por eso, Save Kids Lives tiene como foco principal una Declaración del Niño para solicitar a los líderes que ubiquen a la seguridad vial en su agenda, en su territorio y alrededor del mundo. ¿El objetivo? Que las rutas sean más seguras para uno de los grupos más vulnerables.

Si querés engancharte con esta iniciativa y colaborar, es sencillo: podés  firmar la Declaración a través de internet ingresando a http://www.savekidslives2015.org/ o  alentar mediante una selfie o foto mostrando un cartel de la campaña (lo bajás de la web), sumándole un mensaje propio, compartiéndola en Facebook o Twitter e Instagram.

La parte trasera, el lugar más seguro para bebés y niños.

 

CESVI Argentina, participando  como adherente a Save Kids Lives, prioriza  la ubicación de los chicos en las plazas traseras y con sus respectivas sillas de retención. Mirá las recomendaciones importantes que hace, como aporte a la Semana Global de la Seguridad Vial:

  1. Las plazas más seguras de un vehículo son las traseras, debido a que en la mayoría de los impactos dicha zona es la única que conserva la habitabilidad de los ocupantes.
  2. La mayoría de las lesiones con niños podrían evitarse si fueran sentados en los asientos traseros, utilizando el cinturón de seguridad y el asiento infantil apropiado para su estatura y peso.
  3. Cuando un niño tiene menos de un año de edad o pesa menos de 10 kilos debe usarse un asiento especial porta-bebés, colocándolo en sentido contrario al de marcha. Ello se debe a que en un impacto frontal el débil cuello del niño no soportaría la fuerza con que la cabeza se desplaza hacia adelante.
  4. Cuando los niños pesan entre 10 y 25 kilos (1 a 4 años), se debe colocar la butaca porta-niños de forma tal que el menor vaya mirando hacia adelante.
  5. Luego de los 5 años se utilizarán amoldadores de altura hasta que el niño desarrolle una contextura física que le permita quedar correctamente sujeto con el cinturón de seguridad sin la utilización de estos aditamentos.
  6. Los niños menores de 10 años, por reglamentación de la Ley de Tránsito, deben viajar en el asiento trasero.
  7. Siempre antes de iniciar el viaje, verificar que el cinturón toráxico no pase muy próximo al cuello del niño y que la banda inferior pase por la pelvis y no por el vientre. En el caso que se utilice la silla porta-bebés, se debe corroborar que la misma esté bien sujeta a los cinturones de seguridad del vehículo y que el niño esté correctamente ajustado por los cinturones del tipo arnés que posee la silla.

 

Por el equipo de VA

Foto: Prensa CESVI.

 

-publicidad-

MIRA Y ACORDATE CUANDO MANEJÁS

4

PEGALE una mirada a esta imagen.

-publicidad-

LA SEGURIDAD VIAL DURANTE EL DAKAR

0

 EN UN ACONTECIMIENTO deportivo y con nítidos efectos en la gente, resguardarla es esencial. Como claro, también lo es en la vida diaria.

-publicidad-

Ocho de cada diez vehículos no respetan la distancia reglamentaria. ¿Manejamos como somos?

Los relevamientos y trabajos de investigación de CESVI ARGENTINA con Autopistas del Sol y Autopistas del Oeste.

-publicidad-

MIRÁS AUTOS Y, ADEMÁS, TE CONCIENTIZÁS

LA SEGURIDAD VIAL, también ha ocupado un espacio en el  Salón del Automóvil de Buenos Aires.

-publicidad-

¡No uses el celular cuando manejás!

 MIRALO y después pensá.

-publicidad-

Si te da sueño, ¡ponete esta gorra!

PUEDE SALVAR SU VIDA y la de otros.

-publicidad-